Es una lesión muscular aguda en la cual hay una disrupción de las fibras musculares. Los signos y síntomas son los siguientes: dolor, inflamación, hematoma, debilidad muscular, reducción del rango de movimiento e impotencia funcional.
Epidemiología
Las lesiones musculares tienen una frecuencia elevada en la práctica deportiva, representan de un 10 a un 55% del total de lesiones agudas en el deporte. Los músculos más afectados son los isquiosurales, recto femoral y el vientre medial de los gastrocnemios.
Mecanismo lesional
La lesión se suele dar en la fase excéntrica durante la contracción muscular, en deportes sin contacto, y después de un trauma en deportes de contacto.
Los músculos que se lesionan con mayor frecuencia son los que tienen mayor porcentaje de fibras tipo II y que cruzan dos articulaciones, además hay cierta facilitación según la arquitectura muscular. La zona más afectada suele ser la unión miotendinosa, la zona donde las fibras del músculo se unen a las del tendón.
Existen diferentes clasificaciones en función de su mecanismo (directo o indirecto), localización, grado de rotura, y si es recidivante o es primera lesión.
Diagnóstico
El examen físico se hace mediante la observación y la palpación de la zona lesionada, test de fuerza de los músculos afectados, longitud muscular y rango de movimiento libre de dolor. El diagnóstico según la clínica, en muchas ocasiones, no es suficiente; y se requiere de pruebas de imagen para poder llegar al diagnóstico más preciso.
El diagnóstico por imagen se realiza mediante ecografía o resonancia nuclear magnética; además, estas pruebas de imagen aportarán datos que permitirán predecir cuánto durará cada fase y por tanto tener un mejor manejo de la recuperación y el Return To Sport.
Fases de la lesión a nivel fisiológico
1. Degeneración: Empieza el momento en el que se rompe el tejido y finaliza aproximadamente a las 24 horas.
2. Inflamación: Dura aproximadamente hasta las 72 horas después de la lesión.
3. Regeneración: Del día 3 al 21. En esta fase es cuando la fisioterapia puede ayudar más. Si se deja evolucionar a la lesión sin hacer nada, tendrá tendencia a fibrosis, tendrá poca tolerancia a la carga, rigidez…
4. Fibrosis: Del día 14 al 28. Se debe evitar.
Complicaciones de la cicatriz
Si no se realiza un buen trabajo en cada fase, probablemente la cicatriz sea fibrótica o que se forme una miositis osificante. Esto conlleva a tener poca tolerancia a la carga, una recuperación más lenta y una probabilidad más elevada de padecer recidivas.
Fisioterapia en la recuperación muscular: Fases de la recuperación
Fase 0: En el momento que se note un dolor en la zona y dificultad para continuar con la actividad, precedido de un “pinchazo”, es importante parar la actividad.
Las guías clínicas actuales recomiendan seguir el protocolo de tratamiento PEACE & LOVE (Protecció, elevación, antiinflamatorios evitar, compresión, educación & load (carga), optimismo, vascularización y ejercicio)
Fase 1: Esta fase se puede dividir en dos.
Fase 1.1: De las 48/72h hasta los 7 días. Los objetivos serán: gestionar el hematoma, aumentar la vascularización en la zona, promover la estimulación celular.
Nos podemos ayudar de técnicas manuales, Indiba Activ, técnicas invasivas con electropunción o neuromodulación, neurodinámica, ejercicios de activación muscular y trabajo aeróbico de baja carga.
Fase 1.2: De los 7 a los 14 días. Los objetivos son: Aumentar vascularización, activar musculatura. Se empezará a trabajar mediante ejercicios de toda la cadena cinética y con contracciones musculares más exigentes. Además, se pueden seguir utilizando las técnicas de la fase 1.1.
Fase 2: Del día 14 al 21. Interesa mejorar la función. Se progresará en las cargas, con variación de velocidad de ejecución y cambios de dirección, y se puede empezar a trabajar el gesto deportivo.
Fase 3: Del 21 al 28. Sigue el objetivo de mejorar la función. Se progresa en las cargas y se busca más exigencia en los gestos deportivos.
Fase 4: Return to Sport. Aproximadamente, empieza el día 28 tras la lesión. Se debe realizar un trabajo multidisciplinar. Se pretende minimizar el riesgo de recaída, pasar de la readaptación a la optimización deportiva.
Los indicadores de éxito serán la ausencia de dolor, la progresión lógica de las cargas cumpliendo con los test de fuerza, y que exista una buena imagen ecográfica.
Recomendaciones
Se recomienda favorecer la ingesta de fruta y verduras, proteína de calidad (preferiblemente pescado azul que carne roja), omega 3, y vitamina C. También se recomienda tener un buen descanso e hidratación.
Se desaconsejan los antiinflamatorios no esteroideos, mala alimentación, alimentos proinflamatorios (gluten, lácteos, carne roja, …).
Bibliografía
Dubois B, Esculier JF. Soft-tissue injuries simply need PEACE and LOVE. Br J Sports Med. 2020 Jan;54(2):72-73. doi: 10.1136/bjsports-2019-101253.
Jarvinen TA, et al. Muscle Injuries: Biology and Treatment. Am J Sports Med. 2005 May;33(5):745-64. doi: 10.1177/0363546505274714.
Mafulli A, Del Buono A, Oliva F, et al. Muscle Injuries: A Brief Guide to Classification and Management. Transl Med UniSa [Internet]. 2014 Sep;1;12:14-8. PMID: 26535183
Vergara-Gutiérrez, L., et al. Nutritional Intervention during Muscle Injury Considering its Pathophysiology: Review Article. Apunts. Educación Física y Deportes. 2020; 142, 8-20
Warren, P., Gabbe, B.J., et al. Clinical predictors of time to return to competition and of recurrence following hamstring strain in elite Australian footballers. British journal of sports medicine. 2010;44, 415-419.
Daniel Pantaleón Hernández
Fisioterapeuta (Col. 13150)